
Aún recuerdo en mi niñez cuando mi madre nos llevaba a mi hermana y a mí por unas calles de Managua mucho más seguras y cargando cada uno un saquito, listos para una tremenda caminada por los barrios aledaños, cantando de casa en casa en los pequeños altares que ponen los fieles y terminando cada canción con la mano estirada esperando la "gorra", que en aquellos tiempos era casi siempre un limón dulce con una banderita clavada, un trozo de caña y una bolsita con cajetas y gofio.

Las fiestas comienzan el 28 de Noviembre y terminan con la Gritería Grande, el 7 de Diciembre, día en que se manifiesta todo el "fervor" con explosiones de pólvora por todos lados (principalmente a las 6 de la tarde) y el montón de gente en la calle. Ya veremos este año como se pone con los altares en todas las rotondas, aunque los que pueden prefieren irse a celebrarla a Granada o León (ciudades más conservadoras) donde las calles son más seguras y la tradición está más arraigada.
Enlaces para leer:
http://www.manfut.org/granada/purisima.html
http://hermanamiento.iespana.es/leyendas/leyenda7.pdf
http://www.touring-costarica.com/purisima.html
http://www.envio.org.ni/articulo/29
http://www.laprensa.com.ni/archivo/2007/mayo/13/noticias/religionyfe
http://www.grupoese.com.ni/2007/dic/10/grite.htm
http://www.euram.com.ni/pverdes/entrevista/emma_fonseca_castillo_201.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario